Contar y contar
Si hay algo que ha fascinado a la humanidad durante milenios ha sido el significado mágico de los números. Las antiguas culturas de Ur, de Sumer, el nacimiento de la humanidad se apoyaba en una adoración a las matemáticas, a números como el 72, o al 432.000, que luego se traducían en las historias. Y el cuento viajaba literalmente cifrado, alcanzando las transparentes latitudes escandinavas, donde Odín el tuerto en la Guerra del lobo era acompañado por tantos contingentes de 800 guerreros como para atravesar, cada uno, 540 puertas. La adoración de los números tiene su sentido en que la matemática es tan fría e implacable como la vida misma, y en el principio de los tiempos, viendo que todo se mostraba indiferente al ser humano, tenía todo el sentido que Dios fuera una ecuación. Luego llegarían las revoluciones, pero ahí quedó la Cábala, la serie de Fibonacci -que inventa las conchas y los movimientos de los gatos-… Y el poder de contar hacia delante y hacia atrás. Un amigo mío, artista muy querido y admirado, me confesó un día que siendo adolescente encontró en una librería de viejo un manual para visitar las vidas pasadas de cada cual. El libro era breve, y
Caídos del cielo
-¿De dónde sacáis los cuentos los narradores? Al principio es difícil encontrar historias. Yo creo que se esconden de uno para que no las contemos cuando no tenemos la experiencia y las tablas necesarias. Los cuentos, sabios, se quitan de nuestro camino, se disfrazan bigotudos, se colocan de perfil en la página, y así el cuentero inicial se puede pasar años buscándolos sin hallarlos. Pero si persevera y cuenta, se hace, y poco a poco los mismos cuentos salen a su encuentro, se le entregan, y en cualquier lugar parece encontrar una historia que compartir. Este es solamente uno de los aspectos fascinantes de ser narrador, que es un cuento en sí mismo, y más hoy en día. Uno aparece como las brujas, de calle, entre todos los demás, tan disimulado que hasta se hace difícil reconocerlo, confundido con el auditorio. Y de repente te subes a escena y abres la boca, los brazos, y de la nada surge el mundo entero, de lo que traes en el magín, del barro metafísico que mezclas con la complicidad, la memoria y la recién despertada capacidad de juego del auditorio. Y las bocas, los ojos y las almas se abren y se
Dopplegänger
Ahora es con otros, pero entonces soñaba siempre contigo. Y aún dormida me sentía alzar de puntillas para besarte. ————————————————————— (cuento que escribí para el hermosísimo proyecto atrapalabras de Légolas colectivo escénico. La ilustración es de Anna Font)
Celebración de la narradora
Hace unos años me contrataron en un biblioteca para un proyecto de formación de usuarios. Venían niños de coles, yo les contaba cuentos y entre medias les explicaba algunos asuntos básicos del funcionamiento de la biblioteca, Acto seguido se abría el turno de preguntas. Recuerdo a una niña con su brazo levantado: -¿También hay chicas contando cuentos? -Sí. Muchas. Y otra niña: -¿Y son guapas? Las historias orales siempre han tenido una relación especial con la mujer. Mientras los hombres escribían con tinta de plomo, la mujer contaba ligera y aparentemente olvidaba después, para volver a recrear más adelante, como quien lanza un mensaje clandestino que se autodestruirá tras ser recibido, para no dejar rastro de su insurgencia bajo la ficción social de que solo el hombre existe. Y así, crípticamente, el libro de «Las mil noches y una noche» es en el original «Alf layla ua laya», donde «layla» es noche en árabe y también en hebreo, y el hebro «layla» o «layil» deriva de Lilith, la mujer primera, insumisa e independiente, y todo este razonamiento se desliza como un guiño que la fenomenal Sheherezade hace a sus congéneres por debajo del manto del finalmente escriba masculino que redactó
Cumpleaños cuentero
Hay muchos cuentos en lo tradicional donde dos (o más) mujeres hablan de sus amantes. En una fabliaux medieval tres mujeres encuentran un anillo y proponen una competición para ganarlo: aquella que cuente la mejor manera de engañar a su chico se lo quedará. En Las mil y una noches, las dos esposas de un hombre viejo hablan de los amantes que se han echado, una un chico joven y la otra un hombretón “con barba”, y comparan sus prestaciones para con ellas. Esta tradición se reinventa en nuestros chistes actuales. En este caso tres personas de diferentes oficios (un artista, un funcionario y un científico) discuten sobre si es mejor convivir con una amante o una esposa: -Evidentemente una amante –afirma con convicción el artista-, una relación huracanada, donde no sabes qué pasará cada día. Un amor finito en su infinitud, intenso y que reviva cada vez, como el fénix, de sus cenizas. -No sabes lo que dices –replica el funcionario-. Lo ideal es un matrimonio: una mujer que sabes que siempre estará ahí, con la que sentir seguridad y dar seguridad, hacer juntos planes a largo plazo, una vida deslizada… -Bah, pamplinas, no tenéis ni idea –dice de
Innocent when we dream…
Uno de los últimos regalos que me dejó 2015 fue un diccionario para la interpretación de los sueños. Es curioso el poder de la ficción, como lo que nuestras cabezas tejen con anhelos, vivencias y realidades inconscientes puede conformar un tapiz muy acertado sobre nosotros, y aún sobre nuestro futuro. Porque la ficción a veces genera la realidad, como muy bien saben (ahora) el Chapo Guzmán y la actriz Kate del Castillo, personajes de su propia vida. Pero de esto hablaremos en otra ocasión. Dice Shakespeare que los sueños los trae la oscura reina Mab, tan pequeña como una sortija de ágata en el dedo de un obispo; su coche es la cáscara de una avellana, y la capota, de alas de saltamontes. Lleva un hueso de grillo como fuste, y un mosquito vestido de gris le hace de cochero. Cabalga sobre nuestras narices cuando estamos dormidos, y nos hace soñar… Los sueños han sido siempre guía de muchas cosas, no sólo sexuales, y mi libro dice, por ejemplo, que si sueñas con pulmones, significa el aliento de la vida, la independencia, libertad y confianza. Sangrar en los sueños te avisa de que estás en peligro, y si la sangre está
Para aprender a decir la verdad sin que se note
Sobre el papel del formador en el arte
Un buen narrador no es necesariamente un buen formador. Sucede como en los deportes, donde la vida profesional del jugador es breve y muchos, al retirarse, pasan a ser entrenadores: el mejor entrenador no es necesariamente el que fuera mejor jugador. A veces sí, a veces no, de hecho se dice que se juega como se puede y se entrena para que se juegue como a uno le gustaría. Eso es un formador: alguien que influencia. Un buen formador es esa persona que devuelve una versión mejorada del narrador que ha pasado por sus manos. Y una versión mejorada significa un narrador más singular, mejor armado, con más recursos, con más conocimiento del oficio y de sí mismo, de sus posibilidades, de sus virtudes y sus defectos. Además de eso, el buen formador para mí debe: Tener un método formativo, un plan, una idea, una estrategia, una serie de convicciones teóricas sobre las que cimentar un método de trabajo. Tener capacidad pedagógica, paciencia y amor e interés por los alumnos y la enseñanza. Sin esto no se puede enseñar. Capacidad de estudio y análisis. Sensibilidad para percibir lo que necesita el alumno en cada momento y cómo ayudarlo a mejorar.
Reporte de problema con las fechas de actuaciones
Como veis si miráis a la derecha, estamos teniendo algún problemilla con la página, y las fechas de las actuaciones no salen debidamente. Si queréis consultarlas, basta con pinchar aquí, en actuaciones-fechas, y bajar el scroll; salen abajo. Fechas Saludos y perdón por las molestias, Héctor
Los formoles y el frío
A la espera del frío se asan cuentos de taberna. Se dice en Las mil y una noches, siguiendo una escatología (o ciencia de ultratumba) copiada por Dante, que el infierno respira dos veces al año: una espiración, que provoca el verano y la salida de las serpientes, mosquitos y escorpiones de su lugar natural, y una inspiración, donde el calor del mundo regresa para apuntalar las calderas de la diabólica ciudad de Dite, junto con las serpientes, los escorpiones y los mosquitos. Quiera Dios que nadie que lea estas palabras vaya (vayamos) al infierno, pero por lo que se sabe, allí hay más serpientes que en los desiertos libios. En Libia, cerca del palacio de Gadafi, hay registros recientes de gente que ha visto la anfisbena, una serpiente con dos caras de la que les dejo una simpática estampa arriba, y viven otros mil tipos escondidos; bálsamos y venenos para las enfermedades aún por curar. Pero en fin, ya como digo las serpientes están a punto de regresar al ardoroso cubil, y el invierno irá devorando poco a poco los días, y encenderemos palabras para calentarnos el corazón. Los cuentos, en honor a Sheherezade, que es lo más parecido que tenemos