Curso de narración oral-storytelling, mayo 2020
Duración total del curso: 10 horas Fechas: 23-24 de mayo de 2020 (sábado y domingo) Horarios: sábado (11:00-14:30; 16:00-19:30) domingo (11:00-14:00) Número de alumnos: 9-15 Lugar: Hector’s Studio (C/ San Dimas 6, Bajo C; 28015 Madrid) Precio: 100€ (80€ si te apuntas antes del 10 de abril) Conocimientos previos necesarios: ninguno Material: Libreta y cuaderno. Contacto y matrícula: Por teléfono: 616602485 Por email: hectorurien@gmail.com Más info: http://www.hectorurien.com/cursos/cursos-intensivos/
Chet
Un cuento a voz y trompeta, que conté en la radio el miércoles 15 de enero https://www.capitalradio.es/audio/ONDEMAND_ASA_URIEN_CUENTO_OK_1501/71670609
¡Canal de YouTube!
Desde hace unas semanas estoy colaborando con Radio Capital cada semana, leyendo los cuentos breves que escribo todos los miércoles, a eso de las 21:50… son cuentos de 3-4 minutos, no contados como cuento en el escenario, sino leídos. Luego, a lo largo de la semana, los cuelgo en mi canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/hectorurien
Racimo de cerecillas
Hay una historia norteña de un hombre que fue a cazar el ciervo. Se llevó por error una pistola cargada por el nieto con un hueso de cereza, y al disparar, aunque acertó al ciervo, este logró huir. Al año siguiente volvió a encontrarlo, inmenso y con un cerezo en flor justo entre las cuernas… y esta vez el abuelo lo abatió. Y la abuela hizo tantas tartas de cereza que tuvieron dulzura hasta el verano. Es curiosa esta historia porque el cerezo solo florece tímidamente en las historias de casi todo el mundo. En Las mil y una noches, las cerezas apenas aparecen dos veces en sendos jardines, y se le atribuyen propiedades curativas (Burton habla de la “artimaña” para blanquear los dientes de la cereza), aunque sabemos, por otros autores, que el mismo Simbad gustaba de entretener la tarde comiendo cerezas del cesto, quizá traídas del más lejano oriente, quizá de estrangis, porque sospecho que, en su sensualidad, en los harenes se guardaban el secreto para sí. El caso es que la cereza fue viajera, como el mismo Simbad, y, nacida en Asia Menor, hizo travesía mediterránea hasta llegar a labios de los demonios cristianos, entre los cuales,
«Muerte de Adonis»
Por motivos que no vienen al caso, ando enfrascado estos días en textos de los años 60, y he encontrado la noticia de un certamen de rosas, que ganó una procedente de Siria que se llamaba “Muerte de Adonis”, y me he emocionado. Adonis era muchacho todo piel, y fue amante de Afrodita -uno de esos rollos de verano temprano que de cuando en cuando se echaban las diosas griegas, y que luego resultaban sentimentalmente mucho más que una aventurilla-, hasta que cayó despeñado por cierto desfiladero que tienen en El Líbano. Afrodita lo encontró con los ojos abismados, y bajó a recogerlo, lo tomó en sus brazos y lo lloró mucho, para luego levantarlo en un jirón y entonces unas gotas de sangre lavadas con lágrimas de la diosa cayeron sobre las rosas blancas de aquel vergel y las volvieron rojas para siempre. Yo quiero pensar que la rosa que ganó el certamen era descendiente directa de estas del valle que sintieron el peso del divino Adonis, y que algo heredarían del aroma de este. Así que ya veis. Cada vez que regaláis un ramo de rosas rojas, regaláis una historia que, por cierto, conmovió a millones de personas
Summer in the city
Este verano voy a andar mayormente por Madrid, aunque no todo el tiempo… aquí nos vemos:
Nuevo curso intensivo de narración oral/storytelling en agosto de 2019
Aquí os dejo la info, para quien quiera aprender a crear imanes en el aire. Además, si te apuntas antes del 30 de junio, tienes un descuentito. Todos los entresijos, justo aquí:
Wallada y teatro
(Me encargaron desde la Fundación Botín de Santander que escribiera para celebrar el día del teatro, y escribí este cuentito… el texto fue interpretado por la actriz María Hervás el martes 26 de febrero de 2019) En la Córdoba feliz de los Omeyas, hubo una vez una mujer llamada Wallada. Hija del califa y de una esclava, Wallada fue la más pelirroja de las princesas árabes, y, además, era poeta, viviendo entre versos, pasiones y tertulias. Wallada, os decía, fue una vez a la aljama de Córdoba y allí vio a dos mercaderes norteños que hablaban riéndose, y dijeron una palabra desconocida para ella: “teatro”. Los árabes no tienen teatro. En las cinco mil páginas de «Las mil y una noches» no se cita el teatro ni una sola vez, ni aparecen las palabras actor o actriz. Por eso, Wallada, al escuchar a los mercaderes quedó sorprendida por la palabra extraña: “Teatro… ¿qué será eso de teatro?”. Wallada con esa palabra en la cabeza, se reunía en tertulia con otros poetas. Ibn Zaydun, su enamorado, al que una vez llamó “hexágono” por razones que no vienen al caso, le contó una historia sobre el mar. Un cuento chino, le dijo,
Actuaciones en octubre de 2018
Aquí podemos encontrarnos hasta 17 veces, en Madrid, Logroño, Córdoba, Colmenar Viejo, Fuenlabrada, Ávila y Hoyo de Manzanares. Más info, clicando en el calendario.
«Instrucciones para volar en alfombra mágica»
«Instrucciones para volar en alfombra mágica» es un espectáculo de narración oral para público infantil-familiar basado en los cuentos de aventuras y magia que aparecen en Las mil y una noches. Traducidos a la escena, y recreados para que «quepan en la voz», este espectáculo aúna vértigo, participación, juego de máscaras, sorpresa, suspense y mucha risa. Los cuentos son tantos, que dependen del día, del público y del espacio. Tipo de espectáculo: Narración oral Autoría: Héctor Urién, a partir de cuentos de Las mil y una noches Intérprete: Héctor Urién Diseño del cartel: Irina Hirondelle Público recomendado: A partir de 4 años Duración: 60 minutos aprox. Necesidades técnicas básicas: Un espacio diáfano y tranquilo, una silla, una mesa baja, una botella de agua, focos frontales y equipo de sonido inalámbrico si el espacio los requiere. Se recomienda que todo el público esté sentado en sillas y sin separar niños de adultos.