Mieles de otoño

Llega octubre, y con octubre inauguramos la temporada más bella en Madrid: el otoño, como lo recuerdo en Salamanca. Todo el mundo habla del verano en España, pero el otoño es especialmente hermoso. Ava Gardner, Hemingway y Frank Sinatra solían venir los otoños a Madrid, al dulzor de la uva recién recogida, y Alvaro Cunqueiro dice en algún lugar que incluso la dama Pasifae y el rey Minos de Creta vinieron a Sevilla a pasar sus lunas de miel por estas fechas. No sé si conocen la historia: Pasifae estaba casada con Minos, el rey más poderoso del Mediterráneo, y este le hizo un feo al dios Neptuno, algo relacionado con un sacrificio de un toro blanco, y el dios griego, tan suyo, se vengó forzando a la sensual Pasifae a enamorarse del toro bravo, que germinó dentro de ella y entre ambos crearon a Asterión, el minotauro de Creta. Pero antes de aquellos lances Pasifae y Minos fueron pareja franca, envidiada y amorosa, y debían caminar por la península como una pareja del cine. Pasifae era menuda, de ojos y cabellos negros y muy cantora, y vestiría, lo sabemos por las vasijas cretenses, falda de volantes, y quizá fue

Seguir leyendo »

Marcos Rabasco, hijo de Pablo y de Espe

-¿Marcos (7 años) es futbolero? ¡Qué bueno! ¿Y de qué equipo es? Será del Madrid, como su padre… -Pues no. Madrid y Barça le dan repelús. Es del Córdoba, lógicamente… Y del Athletic. -¡No me digas! ¡¡Tengo que regalarle una camiseta del Athletic!! -Ya tiene una – 🙂 🙂 🙂 🙂   Este chico es especial. Ya tiene una canción y un cuento (un día, con tres años le dijo a su padre, muy amigo de Galeano «dile a Eduardo que deje de escribir sobre mí»), y en una semana santa, al ver a los romanos en la procesión apresar al Cristo, mientras todos callaban, él, Marcos, con apenas dos años le gritaba al preso: «¡Defiéndete! ¡Defiéndete!». Esto último lo cuenta Galeano en «Los hijos de los días». Un muchacho así sólo podría ser del Athletic, claro… Y mi amigo.

Seguir leyendo »

Planeando para la nueva temporada

Ando en estos días diseñando todo el trabajo narrativo para la próxima «temporada», que abarcará el otoño de 2015 y el primer semestre de 2016. Cursos: Hay una propuesta de curso intensivo, de fin de semana, en septiembre y un puñado de ellas para cursos regulares durante el curso. Podéis encontrar la info en esta web, pinchando aquí: Curso intensivo Cursos regulares 2015-2016 Actuaciones: En septiembre reanudaré los tres espectáculos para adultos que tengo en cartel: «Las mil y una noches«, «Catálogo de soluciones para librarse de hombres inadecuados» y «Amor, sexo… ¡Y lo que surja!«. Pulsando en cada link encontrarás información y opiniones sobre cada una de ellas. Las fechas aún no están concretadas 100%, pero si te interesa estar al tanto, puedes escribirme a hectorurien@gmail.com y te añadiré a la lista de correo desde la que informo regularmente.

Seguir leyendo »

La narración fractal

Delante de los escaparates de los fotógrafos, contemplando las posiciones adoptadas por las personas fotografiadas en estos escaparates, se comprende, quizás, esto: que la felicidad de los que vivimos es rutinaria e inconsciente, pero que en el momento raro, excelso, consciente de la felicidad, es cuando nos hacemos retratar en una fotografía. Josep Pla, El Cuaderno Gris. Este libro es una fotografía, un momento de felicidad, una sensación de hallazgo suspendida en el tiempo. Uno se para y escribe lo que piensa de los cuentos, del oficio. Es la recopilación de mi vida en un instante. Es lo que me gustaría contar hoy sobre mi desempeño como narrador profesional si me atreviera a volcar mi alma y encontrase unos cuantos oídos dispuestos a escuchar sin condiciones, durante algunas horas. Como en las fotografías, uno no sabe si es su momento de mayor esplendor o es un momento anodino, sólo responde a la necesidad de mostrarse, de fijar su yo, sin perjuicio de que el tiempo contradiga lo que la foto prometió una vez. La vida, como el cuento oral, como la oralidad misma, es un devenir, y aunque se deje fotografiar no se detiene ni está fijada. La vida y

Seguir leyendo »

A LOS QUE CUENTAN ESTA NOCHE

Contar un cuento, como besar, es un arte efímero, que dura menos de lo que viven las mariposas o los mosquitos. Su principal cualidad es la muerte, por eso es necesario aprovechar su momento, porque luego el cuento volará a otro lugar. Pretender retenerlo, aprisionarlo, es entristecerlo. Cuando contamos un cuento buscamos, como en Fantasía, hechizar un instante las escobas aunque sabemos que poco después volverán a ser escobas; necesitamos para eso darles un poquito de nosotros, de nuestra vitalidad, para que se enciendan y nos enciendan. Es necesario recordar que la magia está en nosotros, no en las escobas, y que el primer milagro de Jesús, maestro narrador que nunca escribió nada, consistió en tomar lo que para otros era simple barro moldeado e iluminarlo hasta echarlo a volar como un verdadero gorrión. Así que haced los cuentos volar también en esta noche tan corta… Sed conscientes del juego y del momento, ofreced vuestra verdad para que el encanto funcione, encended con vuestra entrega los adjetivos y los paños de limpiar, y los balones de fútbol, los barcos, las rosas, los nacimientos… No tengáis miedo a que os miren con rayos x, para que el público os acompañe haciéndose

Seguir leyendo »

Abierta la inscripción para los cursos de narración Abril-Junio de 2015

Os presento lo que vamos a trabajar en este trimestre en mi taller de narración oral. Hay tres grupos distintos, como veréis, y dos propuestas diferentes, una de oralización de textos literarios y la otra de puesta en escena de un cuento. Ojalá os interese, os mueva a curiosidad, y os seduzca dejaros envolver por las palabras aladas. Módulo para los lunes: Contar a Julio Cortázar En este módulo viajaremos juntos por el mundo literario de Julio Cortázar, tratando de aprender las pautas para oralizarlo, es decir, traducirlo al lenguaje narrativo oral y poder, así, contarlo de viva voz. Descubriremos para ello las estructuras, particularidades, resortes narrativos, etc… del universo de Julio Cortázar y luego trataremos de ponerlo en escena. El trabajo aunará un descubrimiento individual y otro colectivo, con el grupo. Los puntos que transitaremos serán los siguientes: Desarrollo de un plan de trabajo para oralizar textos literarios, válido para todo tipo de textos. En este caso nos centraremos en la obra de un escritor concreto. Conocimiento de la obra de Julio Cortázar a través de lecturas individuales y colectivas. Técnicas y pasos prácticos para oralizar las historias literarias. Descubrimientos de estructuras, motivos y particularidades. Contar a Cortázar.  Además del trabajo de

Seguir leyendo »